Danilo Albero (Mendoza, 1947). Es licenciado en letras, narrador y librero. Ha publicado los libros de cuentos: Estación Borges (Beas, 1994) y Al mejor cazador (Sudamericana, 2000); y las novelas: Confesiones de un dandy (Sudamericana, 1997), Jorge Newbery el señor del coraje (Sudamericana, 2003) y Variaciones Turner (Bajo la Luna, 2013) -finalista del concurso La Nación-Sudamericana 2005 con el título El Gran Oriental-. Junto con Beatriz Colombi publicó Los ‘trucs’ del perfecto cuentista (Alianza, 1993) -recopilación de artículos periodísticos y de crítica literaria de Horacio Quiroga-. Ha traducido del portugués autores brasileños clásicos y contemporáneos, entre otros: Aluzio de Azevedo (El conventillo, Simurg, 1997) que será reeditado en versión corregida y ampliada, Machado de Assis (Ideas del canario y otros cuentos, Losada, 1993; Memorial de Aires, Corregidor, 2001) y Rubem Fonseca, y del inglés a Ernest Hemingway, George Orwell y Lafcadio Hearn.

Por su actividad como narrador y ensayista ha recibido premios nacionales e internacionales, entre otros: José Toribio Medina (1986), Primer concurso Play Boy de Cuentos en Español (1989), Primer Premio del Concurso Literario de Cuentos, Fundación Manuel Mujica Láinez Ana de Alvear de Mujica Láinez (1991), Fondo Nacional de las Artes (1993), Primer Premio de Narrativa del Concurso Felix Duarte de Santa Cruz de la Palma (España, 1994), Premio Edenor Fundación El Libro de Ensayo (1999), Premio Municipal Ciudad de Buenos Aires (1998) y Premio Especial Eduardo Mallea de la Ciudad de Buenos Aires (2007).

Ha coordinado talleres literarios y dictó el seminario “Poéticas y prácticas del cuento” en la Maestría de Escrituras Creativas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Ha publicado notas en el área de ecología, deportes no convencionales y de alto riesgo, y turismo aventura en las revistas Cuerpos y Mentes en el Deporte, WeekEnd y Supervivencia y Aventura. Ha colaborado en las revistas literarias Maniático textual (reseñas y entrevistas) y Con V de Vian (traducciones); con notas y entrevistas en los suplementos culturales de los diarios Ámbito Financiero,El Cronista, y La Jornada Cultural de México. Desde finales de 2015 al presente publica semanalmente en distintos medios virtuales notas literarias, de arte y ensayos.

Entre 1993-2000 fue miembro de la Comisión Directiva de Cámara Argentina del Libro, donde formó parte de las comisiones de cultura, prensa y comercio exterior. A partir de esa fecha al presente es miembro de la Comisión de Cultura de la Fundación el Libro. Donde ha dictado cursos e integrado jurados literarios.

Detectives y la firãsa

Detectives y la firãsa Por Danilo Albero Un diálogo de El club Dumas de Arturo Pérez-Reverte revela, con inimitable humor, el sino que hiere el ego de falsificadores impunes: “ ‘Nunca se probó nuestra autoría’ –dijo por fin Pedro Ceniza. Se frotaba las manos mirando el libro de reojo–. ‘Nunca’ –repitió el hermano con un toque melancólico–. Parecía que lamentaran no haber ido a la cárcel a cambio del reconocimiento público”. Los hermanos no tuvieron en cuenta el trabajo de…

Posverdad o Mendace veritas

Verdad y mentira no existen una sin la otra; tienen rasgos que concuerdan: porte, modo de andar y gestos; las contemplamos con los mismos ojos y sus supervivencias están condicionadas; no sólo somos débiles ante el fraude sino que lo buscamos e incitamos para que nos atrape. Mark Twain, experto en novelas y relatos de embusteros sentó jurisprudencia cuando reflexionó: “Es más fácil engañar a alguien que convencerlo de que ha sido engañado”. La razón es que los humanos somos…

Kolhapuri, huaraches, cacio e pepe

En 1927 se estrenó El cantante de jazz, primer film que incluyó secuencias de voz y canto sincronizados. El cantante Al Jolson, peluca de motas, el rostro embetunado color negro, labios pintados de blanco y guantes del mismo color, actúa como artista negro. Burla burlando, la película tiene un tufillo de las comedias de vodevil racista, blackface o “comedias de Jim Crow”, populares en el sur de los Estados Unidos desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX, donde…